• Notas Técnicas

  • 1

Fertilización foliar en soja

La soja cuenta naturalmente con dos fuentes que aportan Nitrógeno. La primera es a partir del suelo (Nitrógeno edáfico) y la segunda a través del proceso de fijación simbiótica con bacterias (Nitrógeno atmosférico). Asimismo es bien sabido que este cultivo es altamente demandante de Nitrógeno. Utilizando la técnica de la “Fertilización foliar” es posible adicionar Nitrógeno por una tercera vía, en momentos de altos requerimientos como lo son los reproductivos, pudiendo incidir directamente sobre el rendimiento, sin interferir el proceso de fijación biológica de nitrógeno. Productos como Yogen 1 o Daimon 1 son ideales para el logro de estos objetivos.

1) Justificación:
· Es altamente positiva la adición de Nitrógeno en el momento de mayor demanda de este nutriente, es decir, desde el inicio de formación de vainas (R3) en adelante.
· De alta concentración de Nitrógeno.
· Que sea rápidamente incorporado a la planta.
· Que sea de fácil aplicación.
· Que se pueda mezclar c/insecticidas y/o fungicidas.
· Que tenga un efecto directo sobre el rendimiento.

2) Tratamiento:
· Productos: Yogen 1 o Daimon 1 (fertilizantes foliares Nitrogenados).
· Momento de aplicación: Entre R3 y R5.
· Materiales genéticos: Tanto para sojas de 1ra como de 2 da.
· Dosis: Recomendamos Yogen 1 entre 10 y 20 Kg/ha, preferentemente en aplicaciones terrestres con 150 a 200 lt/ha de agua. Para aplicaciones por avión recomendamos la utilización de Daimon 1 entre 10 y 20 lt/ha.

3) Otras características:
· Productos listos para usar.
· De fácil disolución y aplicación.
· La absorción de los productos se realiza preferentemente a través de las hojas, pudiendo hacerlo también los tallos, ramas, vainas, etc.
· No requieren maquinaria con metales especiales. Admite cualquier tipo de pulverizadora, de arrastre o autopropulsadas.
· De alta capacidad operativa de trabajo.
· Luego de las aplicaciones las pulverizadoras se enjuagan normalmente, sólo con agua, (no necesitan detergentes especiales), los productos no son corrosivos.
· Las aplicaciones por avión conllevan la misma sencillez que las terrestres.

Autores: Ing. Agr. M. Sc. Luis A. Ventimiglia, Ing. Agr. M. Sc. Héctor G. Carta, Ing. Agr. Sergio. N. Rillo.

Descargar el documento completo



Control del tizón de las flores del peral

Argentina es uno de los principales productores mundiales de pera. Para poder obtener una fruta de calidad hay que cuidar varios factores, entre ellos, (un problema importante a tener en cuenta) es el Tizón de las flores del peral (Pseudomonas syringae Van may).
Para obtener un muy buen control, la utilización de Kasumin es una herramienta adecuada.
El “Tizón de las flores del peral” es la enfermedad bacteriana más importante del cultivo del peral en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
En la variedad Packam´s Triumph es muy frecuente encontrar flores y hojas atizonadas durante la primavera, época en que la bacteria se introduce en la planta a través de estos órganos.
Las condiciones climáticas imperantes durante la temporada son determinantes para la manifestación de esta enfermedad, siendo las condiciones predisponentes: primaveras frías y lluviosas. Estas necesidades climáticas no se dan todos los años, lo que hace que la enfermedad provoque mayores daños cuando existe un mayor desarrollo de la bacteria.
Si bien las herramientas más utilizadas para controlar la enfermedad son los compuestos cúpricos como el Oxicloruro de cobre y Antibióticos como el Sulfato de Estreptomicina, los productos del primer grupo pueden provocar fitotoxicidad si son aplicados durante o después de la floración, mientras que el antibiótico (si es utilizado en forma reiterada) suele causar resistencia en la bacteria.
Es por esto que una nueva alternativa de control es el uso de KASUMIN a 200- 300 cc/hl (Kasugamicina al 2%) durante la floración, logrando así evitar problemas de fitotoxicidad en la planta o de resistencia en la bacteria.

Autora: Ing. Agr. Alicia Dobra

Descargar el documento completo



Fertilización foliar en girasol

Utilizando técnicas de "Fertilización foliar"; en aplicaciones tempranas (etapa vegetativa), es posible asegurar el establecimiento del cultivo con productos como el Samppi Nº 3 y el Elemental”. A partir de la floración es posible intervenir foliarmente con el producto Sumi Ekihi Nº 3, logrando incidir directamente sobre el rendimiento en peso y modificando favorablemente el tenor de materia grasa. El Girasol para lograr un rendimiento aceptable, tiene que desarrollar 2 estructuras fundamentales que determinarán su potencial de producción, las mismas son:
Desarrollo radicular y Superficie foliar.
El desarrollo del sistema radicular hasta el 6º par de hojas es determinante para asegurar un alto rendimiento. Un producto de probada eficacia y de origen japonés como el Samppi Nº 3, contiene el equilibrio justo de compuestos que confieren la máxima capacidad de exploración del suelo, junto a un excelente anclaje. Los requerimientos de nitrógeno pueden ser complementados con fertilizantes foliares como el Yogen Nº 1 o el Daimon Nº 1, aplicados en etapas tempranas del desarrollo vegetativo, entre 4 y 6 pares de hojas. La dotación de nitrógeno por medio de estos productos asegura una adecuada Superficie Foliar y con ella las expectativas de un mejor rendimiento.
A partir de la floración, la formación de los frutos (aquenios), le demanda a las plantas una importante energía, fundamentalmente para la producción de aceite. El agregado de una fuente foliar adicional fosforada permite obtener un aumento de rendimiento, a través de la mejora de dos de sus factores:
Aumento del número de aquenios por capítulo y aumento del peso de aquenios. En este caso recomendamos la aplicación de un producto ideal para incidir sobre estos aspectos, el Sumi Ekihi Nº 3 (9% de P y 7% de N). El mismo se aplica por avión en dos etapas distanciadas 15 días una de otra.
Boro: Dentro de las necesidades de microelementos, el Boro es el de mayor demanda por parte de las plantas de Girasol. En nuestro país se han observado numerosos casos de claras deficiencias de Boro:
Deformación (ampolladuras) y cambio de textura de las hojas.
Formación de grietas (rajaduras) en tallos y pecíolos.
Clorosis apical y en hojas jóvenes.
Deformación y caída de capítulos (corte de cuchillo).
Caída de flores y falta de fecundación. Para los casos en que puedan detectarse deficiencias de este micronutriente, recomendamos la aplicación de Borando, un producto que aporta la totalidad del Boro necesario para superar estos obstáculos. El momento de aplicación es cuando el cultivo tiene de 2 a 8 pares de hojas.

Autor: Departamento Técnico de S. Ando y Cía. S.A.

Descargar el documento completo



Fertilización foliar en trigo

Los requerimientos de Nitrógeno se hacen exponenciales a partir del comienzo de la encañazón. Utilizando la técnica de Fertilización foliar es posible ajustar las cantidades de Nitrógeno necesarias para los objetivos propuestos. Productos como el Yogen Nº 1 o el Daimon Nº 1, aplicados en esta etapa, son los recomendados para incidir directamente sobre los rendimientos potenciales. Asimismo, estas fuentes foliares nitrogenadas pueden ser aplicadas con éxito, a partir de espigazón, con objeto de aumentar el % de proteína en grano.
El cultivo de Trigo presenta su máxima necesidad de Nitrógeno a partir del fin de macollaje y el comienzo de la encañazón.
Mediante técnicas de producción intensiva, como la fertilización foliar, se logra expresar el máximo del potencial productivo. Se evitan de este modo posibles limitantes momentáneas de nutrición, las que pueden producirse por múltiples factores. Por el contrario, es posible incidir directamente sobre los factores de rendimiento.
Durante el Macollaje se definen: área foliar potencial y Nro potencial de espiguillas / espiga.
Durante la Encañazón se definen: Nro de flores / espiguillas y Nro de espigas / m2
Productos como el Yogen Nº 1 y el Daimon Nº 1, aportan una combinación de nitrógeno, azufre, microelementos, además de auxina, ácidos orgánicos y adherente, de probada eficacia para el aumento del rinde.
El momento adecuado de aplicación de estos productos es a partir de pleno macollaje hasta 3 nudos, para incidir sobre el rendimiento.
También han sido utilizados con éxito en el logro del mejoramiento de la calidad de grano, incidiendo directamente en el aumento del % de proteína en grano. Cuando se persigue este objetivo el momento de aplicación debe ubicarse entre espigazón y comienzo de llenado de granos.

Autor: Departamento Técnico de S. Ando y Cía. S.A.

Descargar el documento completo



Fertilización foliar en caña de azúcar

La respuesta del cañaveral recién implantado al agregado de Nitrógeno por suelo es muy errática y depende de muchos factores. Aportarlo por vía foliar conjuntamente con hormonas que promueven el enraizamiento demostró ser una técnica eficaz.
Respuesta de la caña "planta" a la fertilización nitrogenada:
Hasta el presente se ha sostenido que el límite entre respuesta y no-respuesta de la caña “planta” a la fertilización nitrogenada por suelo (urea, sulfato de amonio, etc.) pasa por el valor de 0,15% de Nitrógeno total en el suelo entre 0 – 50 cm, aunque respuestas erráticas han llevado a que cada productor adopte su propia metodología al respecto.
La “planta” de primavera es un vegetal recién nacido, generalmente en un ambiente relativamente seco, y que debe competir por agua y nutrientes con malezas mucho más hábiles para capturar estos elementos y que además segregan sustancias tóxicas para defender su propio espacio (ver: “grama Bermuda”, “cebollín”).
La “planta” de febrero-marzo no sufre por agua pero sí por malezas y porque debe crecer rápidamente al máximo para llegar a la época de heladas lo más desarrollada posible y poder transformarse en una buena “soca 1”.
Es necesario estimular rápidamente la emisión de raíces del “brote” a efectos de lograr un buen establecimiento del cañaveral, capaz de competir por agua y nutrientes.
La pulverización foliar de YOGEN N°1 cuando la caña “planta” alcanza los 60 a 80 cm, estimula la formación de raíces del brote (por su contenido de Auxinas y microelementos) a la vez que aporta nitrógeno de disponibilidad inmediata, esencial en esta etapa.
Avalan estos conceptos las experiencias realizadas en cañaverales de la provincia de Tucuman, fundamentalmente en la Cooperativa Trabajadores Unidos Ltda.

Autor: Departamento Técnico de S. Ando y Cía. S.A.

Descargar el documento completo



Fertilización foliar en maíz

El cultivo de maíz presenta su máxima demanda de Nitrógeno a partir de la diferenciación del meristema apical (alrededor de la 6ta hoja), cuando pasa del estado vegetativo al reproductivo. La Fertilización foliar resulta una herramienta de suma utilidad para adicionar cantidades precisas de Nitrógeno en esta etapa crítica y como complemento de anteriores fertilizaciones de base. Productos como el Yogen Nº 1 o el Daimon Nº 1 son especialmente utilizados para incidir directamente sobre el rendimiento en granos.
El cultivo de maíz presenta su máxima necesidad de Nitrógeno entre 6 y 8 hojas (totalmente expandidas). Es aquí cuando comienzan a diferenciarse los primordios foliares de la futura espiga. La adición de este nutriente por medio de la fertilización foliar en este momento, asegura el abastecimiento para la formación de las estructuras responsables del rendimiento: primordios foliares y biomasa. Disponemos de dos productos foliares de probada eficacia para el logro de este objetivo, ellos son: Yogen Nº 1 y Daimon Nº 1.
Azufre: El cultivo de Maíz responde en forma más que proporcional al agregado de Azufre Foliar. Es posible obtener excelentes resultados en cuanto al aumento de rendimiento, aplicando Azufre Líquido Ando solo o junto con Yogen Nº1 o Daimon Nº 1, resultando así una combinación nutricional ideal para las plantas de maíz. Los momentos de aplicación son coincidentes con los productos nitrogenados foliares, es decir de 6 a 8 hojas.
Zinc: Todos los cultivos requieren un determinado microelemento que necesitan absorber en preponderancia respecto del resto. En el caso del cultivo de maíz, ese microelemento es el Zinc. Es posible cubrir plenamente las necesidades de este nutriente con productos de aplicación directa a la semilla, como Maxzinc seed, o de aplicación directa a las hojas con un producto foliar, en cuyo caso recomendamos la utilización de Maxzinc, que puede ser aplicado desde etapas vegetativas tempranas de 4 a 6 hojas.
La fertilización foliar es el complemento ideal de cultivos que han recibido una adecuada fertilización de base, optimizando la potencialidad del mismo, para obtener máximos rendimientos.

Autor: Departamento Técnico de S. Ando y Cía. S.A.

Descargar el documento completo



Control de clavel del aire

El clavel del aire (Tillandsia spp.) es una planta epifita.
Se desarrolla sobre plantas leñosas, produciéndoles daños: al competir por espacio y luz y por la compresión que realizan las raíces de los claveles, a las ramas más jóvenes de los árboles.
Para su control S. Ando y Cia. S.A. desarrolló Cotacuatro Clavel, único producto autorizado y registrado en Argentina para el control de esta maleza epifita.
El Clavel del Aire se lo puede definir como una planta epifita, que cumple su ciclo de vida sobre otras plantas, especialmente leñosas.
Taxonomía: Desde el punto de vista taxonómico, el clavel del aire pertenece a la familia Bromeliáceas, género: Tillandsia.
Existen más de 50 especies en la República Argentina, entre las más importantes podemos destacar: aeranthos, recurvata y usneoides.
Se distribuye desde el sur de los Estados Unidos hasta la Patagonia Argentina.
En nuestro país su distribución es más conspicua en las provincias de: Buenos Aires, Córdoba, Catamarca, Salta, San Luis, Tucumán, Santa Fe y Entre Ríos.
Géneros mas afectados: Cedrus, Pinus, Cupressus, Quercus y Prunus. Sin embargo hay géneros que no son afectados, como por ej.: Eucalyptus.
¿Cómo podemos definir el modo de asociación del clavel con el hospedante?
El modo de asociación de tillandsia spp. con las especies hospedantes es considerado por la mayoría de los botánicos como un caso de comensalismo, sin afectar de modo alguno al patrón. No se conocen estudios que confirmen un verdadero flujo de nutrientes desde el patrón al clavel del aire hospedado, y la observación de que frecuentemente individuos de tillandsia spp. se desarrollan sobre ramas secas, cables de luz y otras estructuras inertes, permiten poner en duda que ello ocurra.
No obstante, existen reportes que refieren efectos detrimentales de las asociaciones epifíticas.(Benzing et al., 1978). Por ej., a causa del sombreado que producen cuando el grado de invasión es importante (benzing, 1978).
Claver et al. (1983) definieron a tillandsia recurvata y t. aeranthos como verdaderas malezas epifitas, que compiten por la luz con sus hospedantes.
También afecta la compresión que realizan las raíces de los claveles a las ramas más jóvenes de los árboles.
Ciclo del Clavel: el clavel florece en primavera y luego forma cápsulas dehiscentes, que luego se abren y liberan 50-60 semillas pilosas. Estas semillas son transportadas por el viento, el agua, los pájaros e insectos y se adhieren a diferentes ramas, para luego iniciar su crecimiento.
Antecedentes sobre el control químico: El Ing. G. Baigorria fue uno de los primeros en trabajar en el tema del control químico de esta maleza epifita en nuestro país, realizando numerosos ensayos en el INTA Castelar.
COTACUATRO CLAVEL es el único producto registrado y autorizado por SENASA para el control del Clavel del Aire.
Características: Es un producto cúprico, cuyo principio activo es el sulfato de cobre pentahidratado.
Es un producto seguro para el ambiente. Toxicidad: Oral aguda> 8.000 mg/kg, Dermal aguda > 1.000 mg/kg
Tratamiento: Se recomienda realizar dos aplicaciones en otoño-invierno separada una de otra por 45 días.
Concentración de uso: 8-12%
Recomendaciones de uso:
Mojar bien los claveles a punto de goteo.
Las dosis indicadas se disuelven directamente en agua y pueden aplicarse con equipos terrestres, pulverizadores manuales o a motor.
No aplicar con aviones, ya que no brindan un buen mojado.
La solución de uso puede prepararse con agua de una dureza de hasta 3.000 ppm (expresada en carbonato de calcio) sin que sufra alteración alguna.
No debe agregarse aditivo coadyuvante, ya que su formulación lo posee incorporado.
Forma de acción del Cotacuatro Clavel: actúa en forma selectiva sobre el clavel, penetrando por estructuras especiales llamadas tricomas, que el árbol no posee. Una vez que penetra en el clavel provoca plasmólisis en las células desencadenando la senescencia y su posterior muerte. Los efectos de las aplicaciones se comienzan a observar a los 15-20 días de la aplicación, manifestándose un color amarillo-marrón en los claveles, posteriormente los claveles comienzan a romperse y se caen por partes.
Recomendaciones: no aplicar en días ventosos ni de lluvias. Una vez aplicado el producto, esperar media hora hasta que gotee y luego mojar con abundante agua aquel sector del suelo donde goteó. Cotacuatro Clavel no actúa en forma radicular, de modo que una vez que infiltra en el suelo no provoca daños a las plantas ornamentales, florales o césped.

Autor: Departamento Técnico de S. Ando y Cía. S.A.

Descargar el documento completo



Fertilización foliar en pasturas

Los sucesivos cortes de la alfalfa, tanto en pie como mecánicos, necesitan de un muy buen nivel de rebrote y producción de materia seca.
Una vez cortada, la planta comienza este proceso de rebrote a expensas de las sustancias de reserva acumuladas en raíz y corona. Muchas veces no es suficiente el tiempo que puede esperarse entre corte y corte, produciéndose así un decaimiento del alfalfar.
La fertilización foliar aporta en estos momentos nutrientes necesarios para evitar este deterioro progresivo.
Productos como el Samppi Nº 3, Elemental y Sumi Ekihi Nº 3 son los indicados para superar este inconveniente.
Un problema al que nos enfrentamos a menudo, es la imposibilidad de brindar el tiempo de descanso adecuado entre corte y corte, fundamentalmente en etapas de primavera y verano donde la diagramación de la rotación de las parcelas de pastoreo es máxima. Este hecho va lesionando lentamente, corte tras corte, las energías internas de las plantas de alfalfa, ya que dichos rebrotes se producen a expensas de las reservas que logran acumular durante la etapa de rebrote.
La fertilización foliar propuesta, tiene como objetivos:
a) Dotar a las plantas de los nutrientes necesarios entre corte y corte, sin agotar las reservas edáficas, ni las provenientes de raíz y corona.
b) Brindar por lo menos un corte adicional al año o acortar el tiempo de entrada de los animales al lote.
Se recomienda la aplicación de productos como el Samppi Nº 3, que actúa como un fuerte regenerador de tejidos, incidiendo directamente sobre la capacidad de rebrote.
El Elemental es un complejo de microelementos que tiene acción directa sobre la actividad radicular.
El Sumi Ekihi Nº 3 es un producto que aporta macroelementos como Fósforo y Nitrógeno, esenciales para asegurar un alto nivel de materia seca en cada rebrote.
Este modo de nutrir a las plantas, permite además, contar con pasturas que no afectan su calidad ni su persistencia a lo largo de toda su vida útil.

Autor: Departamento Técnico de S. Ando y Cía. S.A.

Descargar el documento completo



Tratamiento postcosecha en manzanas y peras

Para lograr manzanas y peras de excelente calidad que puedan ingresar a los mercados más exigentes, la última posibilidad de corregir deficiencias de calcio y disminuir la incidencia de Bitter Pit es el drencher.
Aplicando Pluscalcio en el drencher, se aliviarán problemas fisiológicos de almacenaje y se reducirán perdidas postcosecha.
El Calcio en los frutales de pepita, papel de las aplicaciones postcosecha:
El Ca es un elemento mineral esencial en todas las plantas.
En manzanas y peras, cuando el fruto contiene bajos niveles de Ca, su calidad y valor comercial pueden verse afectados drásticamente. Desórdenes fisiológicos como Bitter Pit, Escaldadura superficial, Lenticelosis y algunas podredumbres están relacionados con el contenido de Ca; un aumento en el contenido de este mineral determinará un aumento en su calidad interna, aliviando problemas fisiológicos de almacenaje y reduciendo pérdidas de postcosecha. La clave para minimizar las pérdidas de postcosecha está en almacenar frutos con buen contenido de Ca. Se puede aumentar desde un 5% hasta en un 10% el contenido de este mineral con aplicaciones en drencher de PLUSCALCIO al 1,5 %, como lo demuestran los trabajos realizados por el INTA Alto Valle.
Si bien el incremento de Ca logrado mediante aplicaciones standards en drencher es beneficioso, no es suficiente para volver frutos malos en buenos (Amundson, 1993), por lo que estos tratamientos no deben reemplazar a los tratamientos de Ca a campo, ya que algunos de los daños que provoca la deficiencia de Ca son irreversibles. El mejor programa debería ser una combinación de pulverizaciones a campo y una aplicación de postcosecha. Las aplicaciones a campo deben iniciarse 40 días después de plena flor para finalizarlas unos 15 días antes de la cosecha, utilizando PLUSCALCIO a 200 o 300 cc/ 100 l de caldo, que puede ser mezclado con insecticidas. Las aplicaciones de PLUSCALCIO en drencher pueden hacerse en forma conjunta con la aplicación de funguicidas o antiescaldantes, sin perjudicar el accionar de ninguno de los productos, debiéndose esperar a que la fruta seque para poderla procesar.

Autor: Ing. Sonia Vega - Fundación ArgenINTA

Descargar el documento completo



Aplicaciones foliares de Calcio

Control de Enfermedades fisiologicas:
La incidencia de muchas enfermedades fisiológicas de la fruta está directamente relacionada con la nutrición.
Enfermedades como el Bitter Pit (Mancha amarga), Acorchado o Degradación interna tienen su origen en niveles deficientes de Calcio.
El Ca tiene varios papeles fundamentales en el fruto. Un papel estructural es la cementación de las paredes celulares por ser componente principal de los Pectatos de Calcio (que actúan como cementantes), lo que le da firmeza a los tejidos, y un papel fisiológico ya que puede incidir en la regulación de la respiración y maduración de la fruta, aumentando la vida útil de postcosecha. En definitiva, el Ca influye directamente disminuyendo problemas de Bitter Pit pre y postcosecha, de degradación interna y hasta de escaldadura superficial.
Al aumentar la firmeza del fruto disminuye los daños durante recolección y transporte y prolonga la vida de postcosecha.
En la mayoría de los casos, la falta de Ca en frutos de manzana y pera se debe a problemas por baja absorción radicular y escaso movimiento dentro del árbol, iniciándose la deficiencia de este vital elemento ya desde los primeros estadíos de crecimiento del fruto, pero haciéndose visible recién cuando el fruto alcanza un cierto tamaño, generalmente en proximidades de la cosecha cuando no durante el almacenaje.
Aplicaciones de SOLUCIÓN DE Ca y Mg a 300 cc/ 100 L desde 40 días después de plena flor hasta proximidades de la cosecha logran elevar los niveles de Ca haciendo que los problemas de Bitter Pit se reduzcan en un 75% en promedio y que los valores de firmeza del fruto suban mas de un 5% (Ver ensayo INTA Alto Valle año 2000). Las aplicaciones de SOLUCIÓN DE Ca y Mg deben hacerse cada 15 o 20 días, a una dosis de 6 a 10 L/ Ha con un volumen de agua de 2000- 3000 L/ Ha, para totalizar 4 a 6 aplicaciones al finalizar la temporada.

Autor: Dr. Sánchez - INTA Alto Valle

Descargar el documento completo



Tratamiento de Cancrosis en Citrus

Tratamiento de Cancrosis causada por cepas resistentes: El problema de la enfermedad Bacteriana Cancrosis de los citrus cuyo agente causal es Xanthomonas campestris pv. citri tiene una fuerte incidencia sobre la calidad de los frutos, disminuyendo el porcentaje exportable de los mismos.
Para realizar el manejo adecuado de esta enfermedad son varias las medidas que hay que adoptar en forma conjunta:
- Instalación de cortinas rompevientos
- Control de Plagas (como el minador) que aumentan la intensidad de la enfermedad al causar un daño que permite la entrada de la Bacteria a las hojas.
- Control Químico
En el control químico: el producto empleado es el cobre, pero el exceso de uso de los productos cúpricos causo en algunas zonas productoras la aparición y prevalencia de cepas o variantes de la Bacteria causal que son resistentes al cobre, un fenómeno que había sido descripto recién en la década del 80 en otras Bacterias y en la del 90 en la Bacteria Xanthomonas campestris pv. citri agente causal de la Cancrosis.
Desde hace más de 5 (cinco) años en el INTA Bella Vista la Ing. Agr. Ph D Blanca Isabel Canteros realizó números trabajos para lograr disminuir la intensidad de infección de cancrosis causadas por Cepas Bacterianas resistentes al cobre.
La mezcla de Cotacuatro 500 cc + Oxicloruro de cobre 300 gr /100 l agua dio como resultado la recuperación de la acción Bactericida del cobre , semejante a la obtenida con la mezcla de Productos Cúpricos con Mancozeb.
Luego de 5 años de trabajo podemos asegurar que la mezcla mencionada (Cotacuatro 500 cc + Oxicloruro de cobre 300 gr /100 l agua) es uno de las herramientas más importantes para controlar la enfermedad.

Autora: Ing. Agrónoma Ph D Profesional Principal Fitopatologia EEA Blanca Isabel Canteros - INTA Bella Vista

Descargar el documento completo



Coadyuvantes

Los coadyuvantes son productos que ayudan a mejorar la efectividad o eficiencia de aplicación de herbicidas, insecticidas, funguicidas, fertilizantes foliares, hormonas, etc. Las funciones de los coadyuvantes son: reducir la tensión superficial, actuar como humectantes, emulsionantes, dispersantes, etc. Y en ciertos casos como adherentes.
· Tensión superficial: es importante ya que cuanto disminuye aumenta el efecto mojante de cada gota pulverizada.
· Humectante: actúa sobre las superficies vegetales estableciendo una película continua y homogénea del pulverizado, aumentando así el área específica de contacto.
. Emulsionante: estabiliza la mezcla de sustancias inmiscibles.
· Dispersante: favorece la correcta dispersión del producto en el caldo de aplicación.
· Adherente: aumenta la adherencia de los productos, morigerando la acción de lavado por lluvia o riego.

Los coadyuvantes pueden ser: no iónicos, aniónicos, catiónicos y anfotéricos. También pueden ser mezclas de distintos tipos, salvo aniónicos con catiónicos (de todos modos, los catiónicos son raramente empleados en esta aplicación).

Ejemplos de no iónicos:
· Nonil fenol etoxilado.
· Alcohol etoxilado.

Ejemplos de aniónicos:
· Dodecil benceno sulfonato de sodio.
· Lauril etoxi sulfato de sodio.
· Lignosulfonato de calcio.

Ejemplo de catiónicos:
· Cloruro de benzalconio.
· Aminas etoxiladas.

Ejemplos de anfotéricos:
· Alquil betaínas.
· Sulfobetaínas.
RINO es un producto que contiene tensioactivos no iónicos como el nonil fenol etoxilado y tensioactivos aniónicos como el lignosulfonato de calcio.

Esta mezcla le confiere al RINO distintas propiedades que lo caracterizan en el mercado de hace más de 30 años. Estas características son:
· Reducir la tensión superficial
· Humectante
· Adherente
· Emulsionante
· Dispersante

RINO es el único producto que posee Lignosulfonato de Calcio dándole características únicas, este compuesto no incide sobre el pH de la solución, a la dilución de uso. La dosis de RINO es de 10-20 mL ó cm3/100 L de agua para plantas de fácil de adherencia y 20-30 mL ó cm3/100 L de agua para plantas de difícil adherencia.

La aplicación de coadyuvantes es uno de los instrumentos que ayudan a mejorar la calidad de aplicación. Otros puntos que hay que tener en cuenta son:
· Buena calidad del agua
· Momento oportuno de aplicación
· Homogeneidad en la distribución (regulación de la pulverizadora, cantidad de gotas por cm2, tamaños de gota, etc.).

Autor: Departamento Técnico de S. Ando y Cía. S.A.